Autoplay
autocompletar
Lección anterior
Completa y continúa
Estática y Dinámica
Magnitudes físicas y conversiones
¿Qué es una magnitud física? (2:07)
Magnitudes físicas del movimiento (1:59)
Magnitudes físicas de la fuerza (2:32)
Magnitudes físicas de la energía (1:30)
Conversión de unidades I: metodología de la conversión (2:16)
Conversión de unidades II: unidades fundamentales (1:44)
Conversión de unidades III: unidades de área (2:23)
Conversión de unidades V: unidades de longitud en otros sistemas de unidades (2:19)
Conversión de unidades VI: otras magnitudes en otros sistemas de unidades (2:18)
Conversión de unidades VII: unidades compuestas por magnitudes fundamentales (2:49)
La notación científica (2:44)
Sistemas de referencia y vectores
Sistemas de referencia (1:56)
Sistema de coordendas cartesianas (2:54)
¿Qué es un vector y para qué sirve? (3:37)
Representación de un vector en un sistema coordenado (5:23)
Suma de vectores (2:48)
Resta de vectores (2:40)
Estática: primera condición de equilibrio
¿Qué dice la primera ley de Newton? (4:48)
Diagrama de cuerpo libre en un sistema coordenado (2:21)
Aplicación de la primera ley de Newton (6:06)
Ejemplos de la primera ley de Newton: resortes (6:36)
Ejemplos de la primera ley de Newton: poleas (5:35)
Estática: segunda condición de equilibrio
Relación entre el momento de inercia y el torque (4:53)
Leyes de Newton para el movimiento de rotación (3:50)
Aplicación de la primera ley de Newton en rotación (5:40)
Estática: tercera ley de Newton
¿Qué dice la tercera ley de Newton? (3:18)
Aplicación de la tercera ley de Newton (6:22)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (3:22)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (2:24)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (2:26)
Dinámica: segunda ley de Newton
¿Qué dice la segunda ley de Newton? (3:32)
Aplicación de la segunda ley de Newton (4:46)
Ejemplos de la segunda ley de Newton I: plano inclinado (4:33)
Ejemplos de la segunda ley de Newton II: plano inclinado con fricción (8:04)
Ejemplos de la segunda ley de Newton III: cinemática (5:28)
Dinámica: energía y momento lineal
¿Qué es la energía? (3:31)
La energía cinética (5:23)
La energía potencial (7:40)
La relación entre la energía cinética y la energía potencial (4:36)
El principio de conservación de la energía (3:00)
Aplicación del principio de conservación de la energía (4:29)
Ejemplos del principio de conservación de la energía (5:38)
¿Qué es el momento lineal? (3:42)
El principio de conservación del momento lineal (2:15)
Aplicación del principio de conservación del momento lineal (4:30)
Ejemplos del principio de conservación del momento lineal (6:16)
PRÁCTICA La cadena flotante
Dinámica: momento de inercial rotacional
¿Qué es el momento de inercia rotacional? (5:14)
Cálculo del momento de inercia en un varilla: desde el centro (4:33)
Cálculo del momento de inercia en una varilla: desde un extremo (1:49)
Cálculo del momento de inercia en un cilindro sólido: desde el eje central (5:18)
Cálculo del momento de inercia en un disco: desde el diámetro (2:46)
Cálculo del momento de inercia en cilindro sólido: desde el diámetro central y desde el diámetro extremo (6:18)
Cálculo del momento de inercia en cilindro hueco (anillo): desde el eje central (6:40)
Cálculo del momento de inercia en anillo delgado: desde un diámetro (2:26)
Cálculo del momento de inercia en una lámina: desde el eje longitudinal (3:13)
Cálculo del momento de inercia en una esfera sólida (7:34)
Cálculo del momento de inercia en una esfera hueca (cascarón) (6:00)
Aplicación de la segunda ley de Newton en rotación (6:21)
Dinámica rotacional
Leyes de Newton para el movimiento de rotación (3:50)
¿Qué es la energía cinética rotacional? (2:58)
Ejemplos del cálculo de la energía cinética rotacional (3:28)
¿Qué es el momento angular? (3:36)
Ejemplos del cálculo del momento angular (4:58)
Ejemplo del principio de conservación del momento angular y de la energía (5:44)
¿Qué es el momento de inercia rotacional?
Lección bloqueada
si ya estas inscrito.
necesitarás iniciar sesión
.
Inscríbete al curso para desbloquear