Este curso de Cálculo es esencial para todos los estudiantes de prepa.
Desde la definición más sencilla de una función matemática hasta los operadores diferenciales e integrales, este curso está enfocado en proveer las bases fundamentales y conceptuales necesarias para el estudio del cálculo. A diferencia de otras ramas, el cálculo estudia las operaciones y comportamientos entre funciones, sus límites cuando crecen o decrecen, y la tendencia entre cada punto que las compone.
Este curso de Cálculo está dirigido a:
- estudiantes de nuevo ingreso a la preparatoria (nivel medio superior) de cualquier programa académico
- aspirantes para ingresar al nivel superior de todas las áreas de estudio
- estudiantes que buscan una regularización en esta materia
- universitarios que desean refrescar sus conocimientos del tema
- profesores que deseen proveer material de apoyo a sus estudiantes u obtener otra perspectiva del mismo tema
Con este curso de Cálculo podrás:
- definir una función matemática
- operar sumas y productos de funciones
- definir los axiomas de operación entre funciones
- trabajar distintos intervalos y límites
- obtener la representación gráfica de una función
- distinguir entre las clases de funciones existentes
- calcular la imagen y el rango de una función
- derivar e integrar funciones con fórmulas establecidas
Objetivo del programa
Durante este curso de Cálculo, serás guiado cuidadosamente por el cálculo matemático, a través de un programa de contenido preciso, visualmente atractivo, y práctico. Al final, estarás listo para hacer frente a cualquier prueba o examen de admisión que requieras.
¿Qué contiene este curso?
- Gráfica de una función. (2:28)
- Gráfica de una función. Ejemplo I. (2:01)
- Gráfica de una función. Ejemplo II. (3:50)
- Gráfica de una función. Ejemplo III. (2:53)
- Gráfica de una función. Ejemplo IV. (3:01)
- Gráfica de una función. Ejemplo V. (1:40)
- Distancia en el espacio euclidiano bidimensional. (3:40)
- Prueba final
- Imagen de una función. (2:20)
- Ejemplo de la imagen de una función I. Parte I. (2:19)
- Ejemplo de la imagen de una función I. Parte II. (2:01)
- Ejemplo de la imagen de una función II. Parte I. (3:00)
- Ejemplo de la imagen de una función II. Parte II. (2:52)
- Ejemplo de la imagen de una función II. Parte III. (2:58)
- Prueba final
- Composición de funciones inyectivas. (1:50)
- Composición de funciones sobreyectivas. (3:04)
- Si la composición es inyectiva, la función derecha es inyectiva. (1:48)
- Si la composición es sobre, la función izquierda es sobre. (2:03)
- Funciones crecientes (2:22)
- Funciones decrecientes (2:21)
- Monotonía estricta implica inyectividad. (2:28)
- Prueba final
- Función biyectiva es invertible. Parte I. (2:44)
- Función biyectiva es invertible. Parte II. (2:06)
- Función biyectiva es invertible. Parte III. (2:23)
- Función invertible es biyectiva. Parte I. (1:56)
- Función invertible es biyectiva. Parte II. (1:57)
- Unicidad de la inversa de una función (2:41)
- Prueba final
- Derivadas de orden superior. (2:33)
- Derivadas de orden superior. Ejemplo. (3:03)
- Ejemplo de función cuya segunda derivada no existe. Parte I. (3:53)
- Ejemplo de función cuya segunda derivada no existe. Parte II. (2:45)
- Ejercicio de diferenciabilidad I. (3:29)
- Ejercicio de diferenciabilidad II. (2:11)
- Definición de integración (3:59)
- Integral indefinida y constante de integración (3:01)
- Reglas de integración elemental (3:04)
- Tabla de integrales inmediatas (0:24)
- Ejemplo con integrales (1), (2) y (4) (5:58)
- Ejemplo con integrales (2), (8) (4:13)
- Ejemplo con integrales (2) y (18) (5:47)
- Ejemplo con integrales (2) y (20) (5:30)
- Ejemplo con integrales (2) y (19) (6:13)
- Ejemplo con integrales (22) (3:12)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso I (3:02)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso I. Ejemplo I. (3:24)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso I. Ejemplo I (3:51)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso I. Ejemplo II (3:12)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso I. Ejemplo II. (4:28)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso II (4:05)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso II. Ejemplo I. (4:44)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso II. Ejemplo II. (3:45)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso II. Ejemplo II. (2:45)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso III (3:53)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso III. Ejemplo. (3:53)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso III. Ejemplo II (2:44)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso IV (5:03)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso IV. Ejemplo I (3:48)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso V. Parte I (3:06)
- Integración con diferenciales trigonométricas: caso V. Parte II (2:44)
- Integración por sustitución trigonométrica (3:52)
- Integración por sustitución trigonométrica. Ejemplo I. Parte 1. (2:47)
- Integración por sustitución trigonométrica. Ejemplo I. Parte 2 (2:30)
- Integración por sustitución trigonométrica. Ejemplo II. Parte 1 (3:09)
- Integración por sustitución trigonométrica. Ejemplo II. Parte 2 (2:39)
- Integración por sustitución trigonométrica. Ejemplo II. Parte 3 (2:38)
"Es una aplicación de estudio muy útil, tiene una gran diversidad de temas además de que cada uno está explicado de manera concreta y clara, los videos se pueden repetir hasta que los comprendas de una mejor manera y crea diferentes pruebas para probar que tanto has aprendido."
Ángeles, 1er semestre.
Razones para aprender con Tabella
Avanza rápidamente con nuestra metodología de aprendizaje.
Aprende cada tema en menos de 5 minutos.
Refuerza lo aprendido con ejercicios y recursos exclusivos.
Recibe un certificado de graduación por cada curso.
¡Únete a más de 30 mil estudiantes felices!