PRÁCTICA Cromatografía en papel

Introducción

En química trabajamos con sustancias en su estado puro. En la naturaleza, la mayor parte de dichas sustancias se encuentran en forma de mezclas. Para poder separarlas, existen muchas técnicas, entre ellas la cromatografía. Se trata de un método de separación en la que los componentes de una muestra se separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo de la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de la muestra. Cuando los componentes pasan a través del sistema a diferentes velocidades, estos se separan en determinados tiempos. Cada componente tiene un tiempo de paso característico a través del sistema, llamado tiempo de retención.

Dependiendo de la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se pueden distinguir distintos tipos de cromatografía:

  •  Cromatografía sólido-líquido: La fase estacionaria o estacionaria es un sólido y la móvil un líquido.
  •  Cromatografía líquido-líquido: La fase estacionaria o estacionaria es un líquido anclado a un soporte sólido.
  •  Cromatografía líquido-gas: La fase estacionaria o estacionaria es un líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.
  •  Cromatografía sólido-gas: La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Experimentación

Materiales 

  • Papel filtro
  • Plumones base agua
  • Un recipiente de vidrio
  • Alcohol etílico de 96°

Procedimiento

  1. Corta el papel filtro en tiras largas, pues colocaremos solo una parte de la tira en el interior del recipiente de vidrio. 
  2. En cada tira, coloca un punto en la parte inferior utilizando los plumones.
  3. En el recipiente de vidrio coloca una pequeña capa de alcohol etílico de 96°
  4. Coloca la parte del papel filtro con el punto dibujado en el interior del alcohol, asegúrate de que cubra el punto únicamente. 
  5. Espera unos minutos y observa la reacción. 

Resultados

En este experimento realizamos una cromatografía en papel, donde las interacciones del soluto con el papel hacen que los compuestos se desplacen a velocidades diferentes.

Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra se aplica sobre una tira de papel cromatográfico a una distancia aproximada de un centímetro de la base. La muestra es absorbida en el papel. Esto significa que la muestra entra en contacto con el papel y puede establecer interacciones. El papel es sumergido en un disolvente adecuado (etanol o agua) e introducido en un contenedor cerrado. A medida que el disolvente asciende por el papel, encuentra la muestra que empieza a viajar por el papel con el disolvente. Los diferentes compuestos de la muestra recorren distancias diferentes dependiendo de la fuerza de sus interacciones químicas con el papel.

 A medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores. 

Completa y continúa  
Discusión

2 comentarios