Autoplay
autocompletar
Lección anterior
Completa y continúa
NUEVO EXANI II Conocimientos Específicos - Física
Mecánica clásica
¿Qué es una magnitud física? (2:07)
Magnitudes físicas del movimiento (1:59)
Magnitudes físicas de la fuerza (2:32)
Magnitudes físicas de la energía (1:30)
Magnitudes físicas de las oscilaciones (2:02)
Magnitudes físicas de la mecánica de fluídos (1:47)
Conversión de unidades I: metodología de la conversión (2:16)
Conversión de unidades II: unidades fundamentales (1:44)
Conversión de unidades III: unidades de área (2:23)
Conversión de unidades IV: unidades de volumen (2:16)
Conversión de unidades V: unidades de longitud en otros sistemas de unidades (2:19)
Conversión de unidades VI: otras magnitudes en otros sistemas de unidades (2:18)
Conversión de unidades VII: unidades compuestas por magnitudes fundamentales (2:49)
La notación científica (2:44)
Sistemas de referencia (1:56)
Sistema de coordendas cartesianas (2:54)
La trayectoria rectilínea en el sistema de coordenadas cartesianas I (1:16)
La trayectoria rectilínea en el sistema de coordenadas cartesianas II (2:48)
La trayectoria parabólica en el sistema de coordenadas cartesianas (1:28)
Sistema de coordenadas polares (1:31)
Transformación de coordenadas I: cartesianas a polares (2:39)
Transformación de coordenadas II: polares a cartesianas (1:26)
Ejemplos de transformación de coordenadas I: cartesianas a polares (1:19)
Ejemplos de transformación de coordenadas II: polares a cartesianas (1:14)
¿Qué es un vector y para qué sirve? (3:37)
Representación de un vector en un sistema coordenado (5:23)
Suma de vectores (2:48)
Resta de vectores (2:40)
¿Por qué se llama Movimiento Rectilíneo Uniforme? (3:46)
MRU en una dimensión (4:20)
Aplicación del MRU en una dimensión (4:44)
Ejemplos del MRU en una dimensión I: cruces (4:57)
Ejemplos del MRU en una dimensión II: cruces (5:45)
Ejemplos del MRU en una dimensión III: persecusiones (5:03)
Ejemplos del MRU en una dimensión IV: longitud (4:52)
MRU en dos dimensiones (2:54)
Aplicación del MRU en dos dimensiones (4:07)
Ejemplos del MRU en dos dimensiones I: cruce (7:54)
Ejemplos del MRU en dos dimensiones II: persecución (4:44)
¿Qué es un movimiento uniformemente acelerado? (3:19)
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en una dimensión (2:09)
Aplicación del MRUA en una dimensión (6:27)
Ejemplo del MRUA en una dimensión: Caída libre (5:23)
El MUA en dos dimensiones (3:02)
Aplicación del MUA en dos dimensiones (6:45)
Ejemplo del MUA en dos dimensiones: Tiro parabólico I (7:39)
Ejemplo del MUA en dos dimensiones: Tiro parabólico II (6:14)
El nacimiento de la Teoría de la Relatividad Especial (7:16)
¿Qué dice la primera ley de Newton? (4:48)
Diagrama de cuerpo libre en un sistema coordenado (2:21)
Aplicación de la primera ley de Newton (6:06)
Ejemplos de la primera ley de Newton: resortes (6:36)
Ejemplos de la primera ley de Newton: poleas (5:35)
¿Qué dice la segunda ley de Newton? (3:32)
Aplicación de la segunda ley de Newton (4:46)
Ejemplos de la segunda ley de Newton I: plano inclinado (4:33)
Ejemplos de la segunda ley de Newton II: plano inclinado con fricción (8:04)
Ejemplos de la segunda ley de Newton III: cinemática (5:28)
¿Qué dice la tercera ley de Newton? (3:18)
Aplicación de la tercera ley de Newton (6:22)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (3:22)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (2:24)
Ejemplos de la tercera ley de Newton (2:26)
¿Qué es la energía? (3:31)
La energía cinética (5:23)
La energía potencial (7:40)
La relación entre la energía cinética y la energía potencial (4:36)
El principio de conservación de la energía (3:00)
Aplicación del principio de conservación de la energía (4:29)
Ejemplos del principio de conservación de la energía (5:38)
¿Qué es el momento lineal? (3:42)
El principio de conservación del momento lineal (2:15)
Aplicación del principio de conservación del momento lineal (4:30)
Ejemplos del principio de conservación del momento lineal (6:16)
PRÁCTICA La cadena flotante
¿Qué es una colisión y por qué deberíamos estudiarla? (2:50)
Colisiones elásticas en una dimensión: masas iguales (5:18)
Colisiones elásticas en una dimensión: M1 >> M2 (4:53)
Colisiones elásticas en una dimensión: M1 << M2 (4:48)
Ejemplos de colisiones elásticas en una dimensión (2:31)
Colisiones elásticas en dos dimensiones: vector momento lineal (2:27)
Colisiones elásticas en dos dimensiones: principio de conservación de momento (3:54)
Colisiones elásticas en dos dimensiones: principio de conservación de la energía (2:18)
Colisiones elásticas en dos dimensiones: solución del problema (5:16)
Colisiones inelásticas en una dimensión (5:32)
Ejemplos de colisiones inelásticas en una dimensión (5:00)
Colisiones inelásticas en dos dimensiones I y II (3:18)
Colisiones inelásticas en dos dimensiones III y IV (2:30)
Sistema Laboratorio (SL) y Sistema Centro de Masas (SCM) (3:39)
Ejemplo de colisión elástica en el SCM: velocidades finales (3:01)
Ejemplo de colisión elástica en el SCM: energía y ángulo (4:18)
Conversión de ángulos I: grados y radianes (5:02)
Conversión de ángulos II: grados, minutos y segundos (6:21)
Conversión de ángulos III: revoluciones (3:27)
Posición en el sistema de coordenadas polares (4:50)
Velocidad en el sistema de coordenadas polares (4:00)
Aceleración en el sistema polar (6:11)
Periodo y frecuencia (3:43)
El movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado (5:03)
Aplicación del MCU (5:42)
Ejemplos del MCU (6:41)
Aplicación del MCUA (6:20)
Ejemplos del MCUA (5:57)
¿Qué es el momento de inercia rotacional? (5:14)
Cálculo del momento de inercia en un varilla: desde el centro (4:33)
Cálculo del momento de inercia en una varilla: desde un extremo (1:49)
Cálculo del momento de inercia en un cilindro sólido: desde el eje central (5:18)
Cálculo del momento de inercia en un disco: desde el diámetro (2:46)
Cálculo del momento de inercia en cilindro sólido: desde el diámetro central y desde el diámetro extremo (6:18)
Cálculo del momento de inercia en cilindro hueco (anillo): desde el eje central (6:40)
Cálculo del momento de inercia en anillo delgado: desde un diámetro (2:26)
Cálculo del momento de inercia en una lámina: desde el eje longitudinal (3:13)
Cálculo del momento de inercia en una esfera sólida (7:34)
Cálculo del momento de inercia en una esfera hueca (cascarón) (6:00)
Relación entre el momento de inercia y el torque (4:53)
Leyes de Newton para el movimiento de rotación (3:50)
Aplicación de la primera ley de Newton en rotación (5:40)
Aplicación de la segunda ley de Newton en rotación (6:21)
¿Qué es la energía cinética rotacional? (2:58)
Ejemplos del cálculo de la energía cinética rotacional (3:28)
¿Qué es el momento angular? (3:36)
Ejemplos del cálculo del momento angular (4:58)
Ejemplo del principio de conservación del momento angular y de la energía (5:44)
¿Qué es un "trabajo" y qué no lo es, en física? (3:53)
Aplicación de la fórmula del Trabajo (2:41)
Aplicación de la fórmula del Trabajo II (4:45)
Teorema de Trabajo-Energía (2:47)
Aplicación del teorema de Trabajo-Energía (3:15)
Ejemplos de teorema de Trabajo-Energía (3:20)
¿Qué es la potencia mecánica? (2:41)
Aplicación de la fórmula matemática de la potencia (4:49)
Ejemplo del cálculo de la potencia (3:02)
La ley de la gravitación universal y la constante gravitacional universal G (4:32)
Aplicación de la ley de gravitación universal (4:09)
La energía potencial gravitatoria (4:25)
Aplicación de la energía potencial gravitatoria (4:00)
El movimiento de satélites (4:42)
La primera ley de Kepler (4:51)
La segunda ley de Kepler (3:07)
La tercera ley de Kepler (3:33)
Ejercicio de leyes de Kepler: ley de gravitación universal (4:02)
Ejercicio de leyes de Kepler: aplicación de la segunda ley de Kepler (4:36)
Ejercicio de leyes de Kepler: aplicación de la tercera ley de Kepler (3:42)
El nacimiento de la Teoría de la Relatividad General (6:37)
Los sistemas ondulatorios (2:44)
El movimiento armónico simple (3:04)
Ejemplos del movimiento armónico simple: resorte (3:49)
Ejemplos del movimiento armónico simple: péndulo simple (4:23)
La energía cinética en el movimiento armónico (2:24)
La energía potencial en el movimiento armónico (3:41)
Ejemplos de la energía en el movimiento armónico simple (3:41)
El movimiento armónico amortiguado (3:16)
¿Qué es una onda? (3:25)
Las ondas mecánicas (2:58)
Explicación matemática de la propagación de una onda mecánica transversal (5:29)
Explicación matemática de la velocidad de propagación de una onda mecánica transversal (4:08)
Ejemplos de cálculo en una onda mecánica transversal (4:26)
Explicación matemática de la propagación y de la velocidad de propagación de una onda sonora (longitudinal) (4:14)
Ejemplo de cálculo de la velocidad del sonido (3:08)
Potencia e intensidad de las ondas mecánicas transversales (2:11)
Ejemplo de potencia e intensidad de las ondas mecánicas transversales (2:40)
Potencia e intensidad de las ondas sonoras (longitudinales) (2:15)
Ejemplo de potencia e intensidad de las ondas sonoras (longitudinales) (1:53)
El principio superposición de ondas (2:17)
La interferencia de ondas (4:26)
Ejemplos de la interferencia de ondas (3:10)
Las ondas estacionarias transversales (4:32)
La resonancia en las ondas estacionarias transversales (3:00)
Ejemplos de ondas estacionarias transversales (2:36)
Ejemplos de resonancia (3:36)
Las ondas estacionarias longitudinales (3:21)
Ejemplos de ondas estacionarias longitudinales (3:30)
El efecto Doppler (2:44)
Fórmulas del efecto Doppler: observador móvil, fuente inmóvil (3:08)
Fórmulas del efecto Doppler: obeservador inmóvil, fuente móvil (3:02)
Aplicación del efecto Doppler (3:27)
Introducción a la hidrostática (2:23)
La presión en los fluidos (3:26)
La densidad en los fluidos (2:29)
La variación de la presión en la estática de fluidos (5:25)
Aplicación de la variación de la presión en la estática de fluidos (2:37)
El principio de Pascal (3:01)
Aplicación del principio de Pascal (4:41)
El principio de Arquímedes (3:04)
Aplicación del principio de Arquímedes (2:23)
Introducción a la hidrodinámica (4:06)
La ecuación de continuidad I (4:42)
La ecuación de continuidad II (2:13)
Aplicación de la ecuación de continuidad (2:59)
La ecuación de Bernoulli I: planteamiento del problema (2:22)
La ecuación de Bernoulli II: trabajo total de la presión y la gravedad (2:25)
La ecuación de Bernoulli III: teorema trabajo-energía (2:19)
La ecuación de Bernoulli IV: resultados de la ecuación de Bernoulli (1:57)
Aplicación de la ecuación de Bernoulli I (4:16)
Aplicación de la ecuación de Bernoulli II (3:14)
La fuerza ascensional (2:43)
Electromagnetismo
¿Qué es una magnitud física? (2:07)
Magnitudes físicas de la electricidad (5:08)
Magnitudes físicas del magnetismo (2:34)
Magnitudes físicas de la óptica (2:36)
Múltiplos y submúltiplos de una unidad (2:16)
Conversión de unidades I: método de la conversión (2:33)
Conversión de unidades II: múltiplos y submúltiplos (3:05)
Conversión de unidades III: entre sistemas de unidades distintos (1:39)
La notación científica (3:43)
La carga eléctrica (2:42)
Conductores y aislantes (2:18)
La ley de Coulomb (2:21)
Aplicación de la ley de Coulomb (1:59)
Ejemplos del cálculo con la ley de Coulomb (2:54)
¿Qué es un "campo" en la física? (2:51)
Introducción al campo eléctrico (2:41)
Aplicación del campo eléctrico (1:45)
El campo eléctrico de cargas puntuales (2:24)
Aplicación del campo eléctrico en cargas puntuales (2:15)
El campo eléctrico de un dipolo eléctrico I (2:35)
El campo eléctrico de un dipolo eléctrico II (3:06)
Aplicación del campo eléctrico de un dipolo eléctrico (2:34)
Las líneas de fuerza (3:03)
El campo eléctrico de una distribución de carga continua (3:28)
El campo eléctrico de un anillo I (2:34)
El campo eléctrico de un anillo II (2:42)
Aplicación del campo eléctrico de un anillo (2:46)
El campo eléctrico de un disco (2:57)
Aplicación del campo eléctrico de un disco (2:49)
El campo eléctrico de una línea infinita (3:09)
Aplicación del campo eléctrico en una línea infinita (2:16)
El flujo del campo eléctrico (3:35)
Aplicación del flujo del campo eléctrico (3:56)
La ley de Gauss (1:29)
Aplicación de la ley de Gauss: campo eléctrico en un cascarón (2:47)
Relación entre la ley de Gauss y la ley de Coulomb (2:46)
El campo eléctrico externo de un conductor (2:54)
Aplicación del campo eléctrico externo de un conductor (2:31)
Energía potencial eléctrica (2:14)
Ejemplo del cálculo de la energía potencial eléctrica: para dos cargas (1:39)
Ejemplo del cálculo de la energía potencial eléctrica: para un sistema de cargas (2:12)
Potencial eléctrico (3:07)
Aplicación del potencial eléctrico (1:40)
Relación entre potencial eléctrico y campo eléctrico (3:00)
Aplicación de la relación entre potencial eléctrico y campo eléctrico (2:25)
Potencial eléctrico de una carga puntual (2:22)
Aplicación del potencial eléctrico de una carga puntual (1:30)
Potencial eléctrico de una distribución de carga continua (1:50)
Potencial eléctrico de un anillo cargado uniformemente (1:53)
Aplicación del potencial eléctrico de un anillo uniformemente cargado (2:10)
Potencial eléctrico de un disco cargado uniformemente (2:41)
Aplicación del potencial eléctrico de un disco cargado uniformemente (2:12)
Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico (1:22)
La capacitancia eléctrica (1:16)
Ejemplo del cálculo de la capacitancia (1:48)
Capacitor de placas paralelas (2:43)
Aplicación del capacitor de placas paralelas (1:49)
Capacitor cilíndrico (2:45)
Aplicación de un capacitor cilíndrico (1:24)
Capacitor esférico (2:19)
Aplicación del capacitor esférico (1:27)
Capacitores en paralelo (1:46)
Capacitores en serie (2:04)
Ejemplo de capacitores en serie y en paralelo I (1:23)
Ejemplo de capacitores en serie y en paralelo II (1:11)
La energía de un capacitor cargado eléctricamente (2:42)
Aplicación de la energía de un capacitor cargado eléctricamente (2:19)
Capacitor con dieléctrico (1:24)
Aplicación de un capacitor con dieléctrico (1:56)
Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico (2:00)
La densidad de corriente eléctrica (1:31)
Aplicación de la densidad de corriente eléctrica I (2:41)
Aplicación de la densidad de corriente eléctrica II (2:25)
La resistencia eléctrica (1:57)
La resistividad eléctrica (2:35)
Aplicación de la resistividad eléctrica (2:03)
La ley de Ohm (2:22)
La potencia eléctrica (2:25)
Aplicación de la potencia eléctrica (1:50)
Circuito eléctrico (1:33)
Fuerza electromotriz (2:00)
Corriente eléctrica en un circuito CC (1:50)
Aplicación de la corriente eléctrica en un circuito CC (1:32)
Diferencia de potencial en un circuito CC (1:26)
Aplicación de la diferencia de potencial en un circuito CC (1:15)
Resistores en paralelo (1:32)
Resistores en serie (1:16)
Aplicación de resistores en paralelo (1:13)
Aplicación de resistores en serie (0:55)
Primera ley de Kirchhoff: corriente eléctrica (1:15)
Segunda ley de Kirchhoff: diferencia de potencial (1:40)
Aplicación de las leyes de Kirchhoff I (1:59)
Aplicación de las leyes de Kirchhoff II (2:48)
Aplicación de las leyes de Kirchhoff III (1:21)
Instrumentos de medición (1:27)
El circuito RC (2:00)
Aplicación del circuito RC (2:17)
Descarga de un capacitor (1:33)
Aplicación de la descarga de un capacitor (1:30)
Campo escalar y vectorial (2:01)
Introducción al campo magnético (1:29)
Fuerza y campo magnético sobre una carga en movimiento (2:09)
Aplicación de la fuerza y campo magnético sobre una carga en movimiento (2:58)
La fuerza de Lorentz (1:42)
Aplicación de la fuerza de Lorentz (2:07)
Fuerza magnética sobre una corriente (1:42)
Aplicación de la fuerza magnética sobre una corriente (2:10)
El dipolo magnético (1:41)
Aplicación del dipolo magnético (2:01)
La ley de Gauss magnética (1:43)
La magnetización (2:18)
Aplicación de la magnetización (2:22)
El paramagnetismo y la ecuación de Curie (1:53)
El diamagnetismo y el ferromagnetismo (1:36)
La ley de Biot-Savart (2:55)
Campo magnético de un alambre con la ley de Biot-Savart (2:14)
Aplicación del campo magnético de un alambre con la ley de Biot-Savart (1:17)
Campo magnético de un anillo con la ley de Biot-Savart (2:15)
Aplicación del campo magnético de un anillo con la ley de Biot-Savart (1:46)
Fuerza magnética en conductores paralelos (1:49)
Aplicación de la fuerza magnética en conductores paralelos (2:04)
La ley de Ampère (1:35)
Aplicación de la ley de Ampère: alambre delgado (2:00)
Campo magnético en un solenoide o bobina (2:48)
Aplicación del campo magnético en un solenoide o bobina (1:38)
PRÁCTICA Cómo funciona una brujula
Introducción a la ley de inducción de Faraday (2:06)
Ley de inducción de Faraday (1:44)
Aplicación de la ley de inducción de Faraday (3:31)
La ley de Lenz (1:35)
Campo eléctrico inducido (2:32)
Aplicación del campo eléctrico inducido I (2:50)
Aplicación del campo eléctrico inducido II (1:51)
Inductancia (1:29)
Cálculo de la inductancia (1:32)
Inductancia de una bobina o solenoide (1:53)
Aplicación de la inductancia de una bobina o solenoide (2:06)
Inductancia con material magnético (1:13)
Aplicación de la inductancia con material magnético (1:47)
Circuito RL (1:53)
Aplicación del circuito RL (1:53)
Energía almacenada en un campo magnético (1:34)
Aplicación de la energía almacenada en un campo magnético (1:17)
Densidad de energía en un campo magnético (2:06)
Aplicación de la densidad de energía en un campo magnético (1:47)
La corriente alterna (CA) y la resistencia
La inductancia en CA (2:54)
Aplicación de la inductancia en CA (1:48)
La capacitancia en CA (3:10)
Aplicación de la capacitancia en CA (1:51)
El campo eléctrico externo de un conductor (3:02)
Aplicación del circuito RLC (2:49)
Potencia en CA I (1:43)
Potencia en CA II (2:19)
Aplicación de la potencia en CA (2:16)
Transformadores eléctricos I (1:27)
Transformadores eléctricos II (2:36)
Transformadores eléctricos III (2:12)
Aplicación de transformadores eléctricos (3:16)
Espectro electromagnético I (1:42)
Espectro electromagnético II (1:48)
Las ondas electromagnéticas (1:48)
La velocidad de la luz (2:05)
Aplicación de la velocidad de la luz (1:45)
El efecto Doppler electromagnético (1:55)
Aplicación del efecto Doppler electromagnético (1:38)
La interferencia I (1:36)
La interferencia II (1:59)
La interferencia II (2:22)
El interferómetro de Michelson (1:44)
Aplicación del interferómetro de Michaelson (1:41)
La difracción (1:40)
Aplicación de la difracción (2:17)
PRÁCTICA Disco psicodélico - Un experimento de la difracción de la luz
La polarización (1:47)
La reflexión I (1:58)
La reflexión II (3:03)
La reflexión en espejos planos (2:56)
Aplicación de la reflexión (2:42)
La refracción (3:22)
Aplicación de la refracción (2:25)
Reflexión interna total (2:12)
Aplicación de la reflexión interna total (2:02)
Reflexión en espejos esféricos cóncavos (2:47)
Reflexión en espejos esféricos convexos (2:20)
Amplificación en espejos esféricos (2:18)
Reflexión geométrica en espejos esféricos (3:02)
Aplicación de las ecuaciones de los espejos esféricos I (2:10)
Aplicación de las ecuaciones de los espejos esféricos II (2:30)
Aplicación de las ecuaciones de los espejos esféricos III (2:02)
Superficies refringentes (2:10)
Aplicación de las superficies refringentes (2:15)
Lentes delgadas I (2:05)
Lentes delgadas II (2:59)
Lentes delgadas III (2:46)
Aplicación de lentes delgadas I (1:44)
Aplicación de lentes delgadas II (1:57)
Aplicación de lentes delgadas III (2:06)
Sistemas ópticos I (2:55)
Sistemas ópticos II (2:43)
PRÁCTICA Inducción magnética
Corriente eléctrica en un circuito CC
Lección bloqueada
si ya estas inscrito.
necesitarás iniciar sesión
.
Inscríbete al curso para desbloquear